Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2023

Figuras Literarias

Figuras Literarias El lugar sin límites Metáforas y Símiles "Apretó el jirón del vestido como quien soba un talismán para urgirlo a obrar su magia" (Capítulo 2) (Símil) El narrador utiliza la comparación para mostrar lo que representa el vestido para Manuela. Cuando ella lo lleva puesto se siente una mujer que es capaz de seducir y entretener a los hombres. Es un talismán mágico porque tiene la capacidad de convertir a Manuel en Manuela. La única oportunidad que tiene de no ser objeto de la violencia de los hombres y, en particular, de Pancho, es encantarlo como mujer durante su espectáculo. "Era como si esa palabra le fuera a servir para romper una costra dura y amenazante de Pancho" (Capítulo 2) (Metáfora) Acá, el narrador focaliza la historia desde la mirada da Manuela, que piensa que, con la noticia de que Pancho tiene deudas con don Alejo, va a poder hacer de él alguien más vulnerable. La costra es una metáfora para la actitud machista y violenta de Pancho. Man...

Recursos Literarios

Recursos Literarios Genero Novela. Configuración y Contexto Chile, zona vinícola, mediados del siglo XX. Narrador y punto de Vista Narrador en tercera persona con múltiples focalizaciones, principalmente Manuela, Pancho y la Japonesita. Tono y Estado de  Ánimo  Tono pesimista y lúgubre. Protagonista y Antagonista Manuela es la protagonista y su antagonista, encarnado en las figuras de don Alejo por un lado y Pancho por el otro, es un sistema anquilosado en el que se conjugan el machismo y el paternalismo. Conflicto Principal El conflicto principal es de naturaleza social: se da entre Pancho Vega, quien se siente atacado en su virilidad desde muchos frentes, y Manuela, quien con la fluidez de su identidad de género representa la amenaza más obvia. Climax El clímax de la historia se da cuando Manuela intenta huir de los dos hombres que buscan atacarla. Presagio El ladrido de los perros y la bocina del camión parecen anticipar el desenlace violento. El vestido desgarrado tam...

Espacio

Imagen
Espacio El trabajo se centra en una novela chilena contemporánea: El lugar sin límites, 1966, de José Donoso. El texto narrativo alude a un espacio figurado que recrea un ámbito característico de Chile: Talca, un imaginario pueblo, El Olivo y los viñedos de la zona central.

Tiempo

Imagen
Tiempo Una novela intensa sobre los límites inciertos de la identidad, con el sello de uno de los grandes novelistas chilenos del siglo XX. Juego implícito con la ambigüedad de los sexos, esta novela breve e intensa de 1966, que Jose Donoso consideraba la más acabada de las suyas, transcurre en un prostíbulo de pueblo, especie de infierno anodino donde confluyen las pasiones eróticas y los sórdidos juegos de poder que suelen marcar los territorios degradados.

Personajes

Los Personajes Prostíbulo La Manuela Protagonista de la novela, cuyo nombre original es Manuel González Astica. Es un homosexual travestido que ha heredado, junto con su hija, el prostíbulo de la Japonesa, muerta cuatro años atrás. Ya con sesenta años, tiene achaques de vejez, pero al llegar la noche se olvida de todo por los aplausos y también risas. En sus años de juventud se hizo de mucha popularidad en el ambiente del comercio sexual por sus bailes y cantos. La Japonesita Esta joven, que al decir de los contertulios es la antítesis de su madre, por cuanto sigue siendo todavía una mujer virgen ya con dieciocho años, se encarga de cobrar y atesorar los dineros que gastan los visitantes, sin mezclarse en la farándula, conservando siempre su lugar de dueña de casa. La Japonesa La madre de la Japonesita, que murió cuatro años anteriores al comienzo de la historia. Se dice que murió de un ataque al hígado. La Japonesa se queda dueña del prostíbulo gracias a una apuesta con don Alejo, don...

Argumento

Imagen
Argumento El lugar sin límites es el lugar infernal: será el infierno quien redima la historia que tiene de suyo, existir como si no hubiese redención o ser redimida; ser el lugar que cada uno es y no es, en donde nuestra existencia desdobla su identidad para poder ser.

Sinopsis

Imagen
Sinopsis  La Manuela, una travesti, y su hija la Japonesita, poseen un prostíbulo en el pequeño pueblo del Olivo, cuyo cacique, don Alejo, desea vender. Al regresar al pueblo Pancho, antiguo protegido del cacique y cliente del prostíbulo, tanto la Manuela como la Japonesita se ven atrapadas por los impulsos sexuales de aquel, Pancho al estar alcoholizado muestra realmente su lado homosexual con La Manuela quien sufre un final trágico cuando Pancho es criticado por su cuñado por haber besado en la boca a La Manuela.

Cronología

Imagen
Cronología  El lugar sin límites ocurre en dos tiempos distintos: por un lado, presenciamos el último domingo de Manuela, una travesti con quien Pancho Vega, un camionero de la zona, parece tener una fijación; por el otro, conocemos la historia de la llegada al pueblo de Manuela y cómo es que logró ser copropietaria del prostíbulo que su hija, la Japonesita, regenta.   La novela empieza en la mañana del domingo en el que Pancho Vega, un hombre que creció en el fundo de los Cruz, propietarios de los viñedos que dominan la zona, regresa al pueblo. Manuela está nerviosa con la presencia del hombre en el pueblo, pero intuye que se encontrará con él y quiere estar preparada. Se acerca al pueblo a buscar hilo para remendar el vestido que quiere usar a la noche para su encuentro con Pancho y para asistir a misa. Allí se encuentra con el dueño del fundo, don Alejo Cruz, quien le anuncia una visita al prostíbulo para conversar con la hija de ella, la Japonesita. Manuela le pide protecc...

Marco histórico

Imagen
Marco Histórico  La novela escrita por el gran autor costumbrista Chileno José Donoso, es una regresión a la historia cultural y social de 1940 en adelante, ambientada en la zona rural contigua a la ciudad de Talca de mucha importancia en tal época, VII Región actual, en que claramente la idea de la vida del Latifundista Alejandro Cruz, miembro de una gran familia de situación y dueño de grandes viñas en la región que es claramente vitivinícola, es completamente distinta a la de su feudo, gente sumida en la miseria y sus propias vidas opacas, en la Estación el espejo, creada para que llegaran y salieran sus productos por tren, proliferan trabajadores agrícolas, todos giran en el proceso de elaboración del vino y se celebra la vendimia fiesta tradicional del vino que reúne mucha gente.

Biografía del autor

Imagen
Biografía del Autor José Donoso,  Santiago de Chile, 1924 - id., 1996). Escritor chileno. Influido por la literatura anglosajona contemporánea, sus primeras publicaciones fueron relatos, hasta que en 1957 apareció su primera novela,   Coronación , amplio fresco de la sociedad de Santiago. Habitualmente se le considera, junto con Enrique Lafourcade , el más destacado miembro de la llamada «Generación de los 50» chilena, caracterizada por una común intención de denunciar, a través de la ficción novelesca, la decadencia de las clases aristocráticas y la alta burguesía. En 1966 publicó   El lugar sin límites , y en 1970 se consolidó como escritor experimental e innovador con   El obsceno pájaro de la noche , su novela más aplaudida por la crítica.